Clase de 24/2/11
Profesora Adriana Kanzepolsky
Una referencia: Revista SUR – 1931
Autores del período:
Adolfo Bioy Casares
Jorge Luis Borges
Victoria Ocampos
(y otros más)
“QUIEN RECUERDA A LA NIÑA NO ES LA NIÑA”
1-NO IDENTIDAD entre el sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado
2-NO CONTEMPORANEIDAD en el espacio temporal
Victoria Ocampos no hace hablar a la niña pero va a construir una retórica de la inocencia.
Estos rasgos – no contemporaneidad temporal y no identidad de los sujetos – se dan en todas las autobiografías de infancia.
La pregunta más importante es:
¿QUIÉN HABLA?, ¿QUIÉN DICE “YO”?
IDENTIDAD – se va construyendo a poco, a lo largo de la vida.
Los “yo” no son los mismos. Quien habla no es la niña y sí el adulto, el autor.
“LA NIÑA QUE YO ERA...” o “LA NIÑA QUE ERA YO”
Expresiones de autoras como Tununa Mercado o Perla Suez
LA PERSPECTIVA: ¿Quién habla? y ¿Habla el niño en algun tiempo?
Ocampos consigue apartar de si misma de manera más fácil que Canetti, por ejemplo.
En la mayor parte de los capítulos hay clareza en las voces, pero en “El archipiélogo” hay voces infantiles.
Silvia Molloy dice que las autobiografías surgen acá en América del Sur en el siglo XIX por falta de autoridad después de las independencias. Antes los textos se dirigian a alguien – a los reyes, a los confesores etc.
La marca autobiográfica en los textos del período de colonia no era el objetivo final.
MARCA: EL TEMA DE MI LIBRO SOY YO.
El objetivo entonces empieza a ser la presentación de si mismo para la política y para el pueblo.
Un ejemplo clásico es “Recuerdos de provincia” de Sarmiento.
A pesar de la mescla entre lo público y lo privado, el reto es presentarse a Sarmiento para la presidencia del país.
Textos de la primera parte del curso
1-Figuraciones de infancia: La familia como extensión de la Nación: Victoria Ocampo: El archipiélago (selección), Bs. As., Ediciones Revista Sur, 1982.
La infancia desplazada y el relato entrecortado. Una memoria ficcionalizada: Norah, Lange. Cuadernos de infancia, Obras completas, Tomo I, Rosario, Betariz Viterbo Editora, 2005.
En estas obras se puede hablar de una mirada infantil, de un cierto desasosiego, de una infancia desplazada.
Gaston Bachelard nos dice que las primeras memorias son del universo de la casa.
Textos de la segunda parte del curso
SYLVIA MOLLOY
2-El retazo (fragmento) autobiográfico o la autobiografía fragmentaria. Una memoria de restos. Sylvia Molloy: Varia imaginación, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2003.
Testimoniar por el otro. Anotaciones sobre pérdida de memoria y lengua materna: Sylvia Molloy: Desarticulaciones, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. Tamara kameszain: El eco de mi madre de Tamara Kamenszain, Buenos Aires, Bajo la Luna, 2010.
Obra de los 80’s = “En breve cárcel”
De los 90’s = “El común olvido”
Las obras que vamos a estudiar son más contemporaneas.
Molloy habla de las lenguas familiares. Son tres lenguas que giran en su infancia – el inglés, el francés y el castellano.
Textos de la tercera parte del curso
3-El viaje como dispositivo para la narración del yo. Entre el diario íntimo y el relato de viajes: Elvio E. Gandolfo: Ómnibus, Buenos Aires, Interzona, 2006.
La pertenencia doble/la doble ajenidad. Viaje al Japón materno. Anna-Kazumi Stahl: "La pertinencia de una llave extraña", (Maria Sonia Cristoff, selección y prólogo), Pasaje a Oriente. Narrativas de viajes de escritores argentinos, Bs As, FCE, 2009.
Es una arqueología de lo cotidiano. Experiencias de viaje. El “yo” no ocupa el primer plano. El eje es el viaje y no el viajero.
Pero se va a construyendo el yo en segundo plano (o aparente segundo plano).
El otro libro “Pasaje a oriente” = desaparición del yo, cuando se pierde la memoria.
ATENCIÓN DEL PROGRAMA = UN YO QUE SE CONSTRUYE DE MANERA OBLICUA.
Nenhum comentário:
Postar um comentário