sábado, 3 de julho de 2010

Comunidades imaginadas - Benedict Anderson

Bem interessante o capítulo que estou lendo.

A ideia que o autor defende se baseia em um embate entre a metrópole espanhola e os "criollos" na América espanhola.

As guerras de independência na América seriam um embate entre os criollos (brancos descendentes dos ibéricos) versus metrópole.

IV. LOS PIONEROS CRIOLLOS

Primeira questão a pensar em relação aos novos Estados e suas metrópoles quando pensamos na ideia do surgimento de movimentos nacionalistas: a língua era a mesma, não era um elemento aglutinador e de diferenciação.

"(...) la lengua no era un elemento que los diferenciara de sus respectivas metrópolis imperiales" p.77

Todos eram "Estados criollos, formados y dirigidos por personas que compartían una lengua y una ascendencia comunes con aquellos contra quienes luchaban" p.77

Definição do autor:

CRIOLLOS: persona de ascendencia europea pura (por lo menos en teoría) pero nacida en América (y por una extención posterior, en cualquier lugar fuera de Europa).

Anderson trabalha com a ideia de que o motivador principal das guerras de independência foi o embate entre a metrópole espanhola e os brancos criollos de cá, e não por movimentos de índios e de negros contra o colonizador.

O império espanhol estava apertando o cerco em relação ao controle de suas colônias. O rei Carlos III também estava sob influência dos ilustrados do período do Iluminismo.

"Los dos factores más comumente aducidos en la explicación son el fortalecimiento del control de Madrid y la difusión de las ideas liberalizadoras de la Ilustración en la segunda mitad del siglo XVIII. No hay duda de que las políticas aplicadas por el competente 'déspota ilustrado' Carlos III (reinó de 1759 a 1788) frustraron, irritaron y alarmaron cada vez más a las clases altas criollas" p.81

NOVAS REPÚBLICAS LATINO-AMERICANAS X MONARQUIA NO BRASIL

Existe uma ligação interessante entre a formação das 13 novas repúblicas latino-americanas e as universidades já existentes nesses locais há séculos e o inverso no Brasil, onde não foram permitidas nem escola superior nem imprensa até a vinda do próprio monarca fugido do francês Napoleão Bonaparte.

"En ninguna parte, fuera de Brasil, se hacía un intento serio por recrear el principio dinástico en las Américas; incluso en Brasil, es probable que tal recreación no hubiese sido posible sin la inmigración, en 1808, del propio monarca portugués que huía de Napoleón. (Permaneció allí por 13 años, y al retornar a su patria hizo que su hijo fuese coronado localmente como Pedro I de Brasil.)"

Aqui Anderson cita uma análise fantástica do historiador brasileiro José Murillo de Carvalho:

"Un soberbio e intrincado análisis de las razones estructurales del excepcionalismo brasileño puede encontrarse en José Murillo de Carvalho (...) Dos de los factores más importantes eran:

1. Diferencias de educación. Mientras que 'veintitrés universidades estaban dispersas por los que llegarían a ser trece diferentes países' en la América española, 'Portugal se negó sistemáticamente a tolerar que se organizara alguna institución de enseñanza superior en sus colonias, sin considerar como tal los seminarios teológicos'. Sólo habría enseñanza superior en la Universidad de Coimbra y hacia allá, a la madre patria, fueron los hijos de la élite criolla, que en su mayoría estudiaron en la faculdad de derecho.

2. Las diferentes posibilidades que los criollos tenían de hacer carrera. De Carvalho observa 'la mucho mayor exclusión de los españoles nacidos en América en los altos puestos del lado español [sic]'. Véase también Stuart B. Schwartz, 'The Formation of a Colonial Identity in Brazil', cap. 2, en Nicholas Canny y Anthony Pagden, comps., Colonial identity in the Atlantic World, 1500-1800, quien nota, de paso (p.38), que 'no hubo ni una sola imprenta en Brasil en los tres primeros siglos de la época colonial'." p.83

Camaradas, eu achei a explicação clara como a água cristalina.

Bibliografia:
ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas - Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. Quarta reimpresión 2007 de la primera edición en español 1993, fructo de la segunda edición en inglés 1991.

Nenhum comentário: