segunda-feira, 22 de novembro de 2010

FLM0617 - Literatura Espanhola: Século XVI - Módulos 3 Juan de Valdés

MÓDULO 3: DIÁLOGO HUMANISTA Y PROSA VARIA

El diálogo de la lengua de Juan de Valdés (fragmento)

Primeiro passo é saber quem é Juan de Valdés. Recorro ao wikipédia:

Juan de Valdés (Cuenca, 1509 - Nápoles, 1541), humanista, erasmista y escritor español.

Biografía

Son pocas y vagas las noticias que se tienen de sus primeros años. Estudió en Alcalá de Henares y a principios de 1528 comenzó su correspondencia con Erasmo de Rotterdam. Entró al servicio del marqués de Villena, periodo decisivo en su formación religiosa. Al aparecer su primer libro, Diálogo de doctrina cristiana (Alcalá de Henares, 1529), se le denunció ante la Inquisición, por lo que decide trasladarse a Italia, donde residió hasta el fin de sus días, habiendo sido gentilhombre de capa y espada en la Corte de Clemente VII.


En 1534 marcha a Roma y un año después a Nápoles, en ambos lugares como agente político del emperador, si bien debió de serlo por poco tiempo, puesto que fue víctima de la reacción antierasmista de la Inquisición española. En Nápoles trató a Garcilaso de la Vega, miembro de la Academia Pontaniana. En los años que siguieron hasta su muerte escribió copiosamente consideraciones piadosas, trabajos exegéticos, traducciones parciales de la Biblia y algunos diálogos destinados a aclarar conceptos y ampliar las conversaciones que tenía con los adeptos a sus doctrinas religiosas en la tertulia que mantuvo en su casa, un verdadero círculo de reformistas y religiosos alumbrados. Todos esos trabajos manuscritos fueron conservados y transmitidos por la más famosa de sus discípulas, Giulia Gonzaga.


Con ser Nápoles, en aquella época, una ciudad española, faltaban libros para aprender el castellano, y parece que al escribir su Diálogo de la lengua, Valdés trató de complacer a un grupo de amigos que deseaban perfeccionar el conocimiento del castellano; esta es su obra cumbre, compuesta hacia 1535 y que no llegó a ser impresa sino ya en pleno siglo XVIII, cuando el ilustrado Gregorio Mayans y Siscar lo editó como apéndice en sus Orígenes de la lengua española, 1737, aunque con el título de Diálogo de las lenguas. Contiene toda suerte de juicios sobre cuestiones normativas de la lengua castellana más pura, estimando como tal la de los refranes y mostrándose muy opuesto a Antonio de Nebrija, a quien consideraba demasiado afectado de andalucismo. En cuanto al mejor estilo, se muestra plenamente renacentista al escribir:


"El estilo que tengo me es natural y sin afectación ninguna. Escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible, porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación."

Su nombre, junto con el de su hermano Alfonso, se ha barajado como uno de los posibles autores del Lazarillo de Tormes, pero la idea parece descartada por los estudios actuales. Por lo que toca a sus inquietudes religiosas, que fueron las que más ocuparon sus escritos, se encuentran a medio camino entre el catolicismo y la reforma luterana y llegaron a tener gran resonancia en Europa, de forma que incluso se atribuye a Valdés y en especial a sus discípulos, los llamados valdesianos, la entrada del protestantismo en Italia.

EXCERTOS (em língua espanhola da época)

Marcio - Valdés - Coriolano - Torres

[...]

V. - ¿A qué propósito me queréis obligar tan estrechamente? ¿Avéisos por ventura concertado todos tres para el mohíno? Ora sus (pues), sea lo que fuere, digo que os doy mi fe que responderé como mejor supiere a todo lo que esta tarde me querréis preguntar. ¿Estáis contentos?


[…]

M. - Soy contento. Bien os devéis acordar cómo, al tiempo que agora ha dos años partistes desta tierra para Roma, nos prometistes a todos tres que conservaríades y entreterníades nuestra amistad, como avéis hecho, con vuestras continuas cartas […] porque con la lición refrescávamos en nuestros ánimos la memoria del amigo ausente, y con los chistes y donaires, de que continuamente vuestras cartas venían adornadas*,

*La predilección por las anécdotas elegantes e ingeniosas, a veces anticlericales, se manifiesta especialmente entre los erasmistas y forma parte del gusto del siglo XVI español (nota)

teníamos de qué reír y con qué holgar; y, notando con atención los primores y delicadezas que guardávades y usávades en vuestro escrivir castellano, teníamos sobre qué hablar y contender […] como buen cortesano quiriendo del todo entenderla (porque, como veis, ya en Italia assí entre damas como entre cavalleros se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano), siempre hallavamos algo que notar en vuestras Cartas, assí en lo que pertecía a la ortografía, como a los vocablos, como al estilo…”

Nota de Cristina Barbolani: El argumento del diálogo se motiva por esta curiosidad de los amigos que piden explicaciones sobre algunas particularidades observadas en las cartas de Valdés. La forma dialogada le permite una mayor libertad de exposición y una menor rigidez sistemática.


ENTRE LÍNGUA DE USO E LÍNGUA ESTUDADA

"Porque he aprendido la lengua latina por arte y libros, y la castellana por uso, de manera que de la latina podría dar cuenta por el arte y por los libros en que la aprendí, y de la castellana no, sino por el uso común de hablar..."

COMO TRADUZIR?

"Porque, siendo assí que la mayor parte de la gracia y gentileza de la lengua castellana consiste en hablar por metáforas*, atándose el que traduze a no poner más de lo que halla scrito en la lengua de que traduze, tiene grandíssima dificultad en dar al castellano la gracia y lustre que escriviendo de su cabeça le daría. Porque si uno traduze aquello de Terencio IDNE ESTIS AUCTORES MIHI? no quiriendo apartarse de la letra avrá de dezir '¿Desto me sois autores?', y assí no se entenderá lo que el poeta quiso dezir; pero si escriviendo de su cabeça querrá decir aquella mesma sentencia dirá: '¿Esto me aconsejáis a mí? y es lo mesmo que sintió el poeta, aunque se dize por otra palabras..."

*nota da edição: Hay que atenerse a la letra pero sin traicionarla; donde la traducción literal no puede expresar la misma sentencia, hay que sustituirla con metáforas que sean propias de la lengua castellana.


LIVROS MAL ESCRITOS E MENTIROSÍSSISMOS

Alguns livros como Esplandián, Florisando, Lisuarte, Cavallero de la Cruz, Reinaldos de Montalván, Trapisonda (muitos citados e lidos por dom Quixote) são, segundo Juan de Valdés "los quales, demás de ser mentirosíssimos, son tal mal compuestos, assí por dezir las mentiras muy desvergonçadas, como por tener el estilo desbaratado, que no ay buen estómago que los pueda leer".

VEROSSIMILHANÇA

"Quanto a las cosas, siendo esto assí que los que scriven mentiras las deven escrivir de suerte que se lleguen quanto fuere possible a la verdad, de tal manera que puedan vender sus mentiras por verdades..."


Bibliografía:

VALDÉS, Juan de. Diálogo de la lengua. Edición de Cristina Barbolani. Octava edición. 2006. Cátedra Letras Hispánicas.

Nenhum comentário: